A punto de cumplirse 48 años del suceso y 50 de la muerte del dictador franquista, la familia de Manuel José García Caparrós accede este martes a los documentos que revelan los detalles sobre su asesinato. Hasta ahora, se mantenían clasificados y en custodia por parte del Congreso de los Diputados. Las tres hermanas de Caparrós serán atendidas hoy por el personal de la Cámara Baja, que dará acceso a los expedientes de la Comisión de Encuesta sobre los sucesos de Málaga y La Laguna, en torno a la investigación que abrió la sede parlamentaria en 1977. La familia ya había acudido para ver los documentos sobre el episodio, pero nunca tuvieron la posibilidad de ver los nombres de los responsables del asesinato.

Ahora podrán hacerlo pero con la condición de no difundir los datos públicamente, como así lo confirma un informe de la Dirección de Documentación, Biblioteca y Archivo del Congreso. «Dicha autorización no altera su estatus jurídico ni supone su publicidad general. En consecuencia, parece obligado advertir a las solicitantes que deberán respetar estrictamente su carácter reservado», reza el documento. García Caparrós tenía 18 años. Era trabajador de Cervezas Victoria y sindicalista de CCOO. Nació en el seno de una familia humilde, con un padre pescador y una madre empleada del hogar. Después de pasar por el colegio público San Manuel, comenzó a trabajar, con tan solo quince años, en Juguetes Carrión. En 1975 se incorporó a Cervezas Victoria, donde trabajó durante los dos últimos años de su vida. El 4 de diciembre de 1977 cerca de dos millones de personas salieron a las calles para reivindicar que Andalucía debía ser una autonomía plena. García Caparrós acudió, como un ciudadano más, a la movilización pacífica hasta llegar al término de la sede de la Diputación Provincial, donde se iniciaron enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía Armada. García Caparrós recibió un disparo mortal en la esquina de la calle Vendeja con Alameda de Colón, a pocos metros del cuartel. Nunca se llegó a procesar a nadie por su muerte, a pesar de que el análisis balístico determinó que la munición que acabó con su vida pertenecía al cuerpo policial.

Imagen capturada el 4 de diciembre de 1977 / Bienvenido-Arenas / Archivo fotográfico de la UMA

Desde entonces, en el Día de Andalucía es homenajeado como símbolo de la lucha por la libertad y la autonomía, pero también cada 4 de diciembre. Desde el andalucismo cultural y político la crítica siempre ha estado servida, sobre todo desde que en 2022 la Junta pusiera sobre la mesa su intención de aprobar un decreto ley que establecería esta fecha como el Día de la Bandera.