Archivo - Examen de Selectividad de septiembre en Andalucía (Foto de archivo). - MARÍA JOSÉ LÓPEZ (EUROPA PRESS) - Archivo
Archivo - Examen de Selectividad de septiembre en Andalucía (Foto de archivo). - MARÍA JOSÉ LÓPEZ (EUROPA PRESS) - Archivo

Los estudiantes andaluces de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior ya pueden marcar en el calendario las fechas de la próxima Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). La Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía ha fijado los exámenes de la convocatoria ordinaria para los días 2, 3 y 4 de junio de 2026, mientras que la convocatoria extraordinaria tendrá lugar el 30 de junio y el 1 y 2 de julio. El acuerdo ha sido publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Este órgano, formado por representantes de la Junta y de las nueve universidades públicas andaluzas, es el responsable de organizar todos los aspectos técnicos de la prueba. Como ocurre cada año, las fechas se han establecido en coordinación con el resto de comunidades autónomas, lo que permite al alumnado concurrir en igualdad de oportunidades a los procesos de admisión de universidades de toda España.

Continúan los cambios en el modelo de examen

La edición de 2026 seguirá profundizando en el nuevo sistema de evaluación implantado en 2024, caracterizado por un enfoque más competencial y criterios de corrección mínimos comunes en todas las comunidades. La proporción de preguntas competenciales —establecida el curso pasado entre el 20 % y el 25 %— aumentará de forma general, aunque el porcentaje exacto variará en función de cada asignatura según las directrices de la Conferencia de Rectores (CRUE).

Además, todas las materias evaluarán la corrección ortográfica, gramatical y léxica, atendiendo a aspectos como grafía, tildes, puntuación, coherencia y presentación. La penalización será mayor en las asignaturas lingüísticas.

Así serán las pruebas de Acceso y de Admisión

La PAU mantendrá la estructura habitual de los últimos años, diferenciada en dos bloques:

Prueba de Acceso (obligatoria)

Es necesaria para obtener la nota de acceso a la universidad. Incluye:

  • Lengua Castellana y Literatura
  • Una Lengua Extranjera (alemán, francés, inglés, italiano o portugués)
  • Historia de España o Historia de la Filosofía
  • Una materia de modalidad a elegir entre:
    Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.

La nota máxima es de 10 puntos. La calificación final de acceso se calcula ponderando el 40 % de la PAU y el 60 % del expediente de Bachillerato. Se considerará superada la prueba con una nota igual o superior a 5 puntos.

Prueba de Admisión (voluntaria)

Sirve para subir nota. El alumnado podrá examinarse de hasta cuatro materias, aunque solo contarán las dos más favorables según el grado al que se quiera acceder. Las materias que pueden elegirse pertenecen a un listado de 26 asignaturas, excluyendo Lengua Castellana y Literatura e Historia de España.

También existe la opción de presentarse a un segundo idioma extranjero para sumar puntos. Cada materia pondera entre 0 y 0,2, por lo que la nota máxima que puede añadirse a la de Acceso es de 4 puntos.

Los estudiantes que deseen acceder a universidades de fuera de Andalucía que sí valoren Historia de España o Historia de la Filosofía podrán examinarse de una de estas materias en la Prueba de Admisión, aunque esa nota no contará para el sistema andaluz.

Fechas clave de publicación de notas

Las calificaciones de la convocatoria ordinaria se publicarán el 11 de junio de 2026 a las 10:00 horas, y las de la extraordinaria, el 9 de julio a las 8:00 horas.

Las universidades deberán recibir las notas definitivas del alumnado antes del 26 de mayo de 2026 (11:00 h) en la convocatoria ordinaria y del 23 de junio (12:00 h) en la extraordinaria.

Con la nota de la PAU, los estudiantes podrán solicitar plaza en cualquiera de los grados ofertados por el Distrito Único Andaluz para el curso 2026/2027.

El nuevo criterio de ponderación de Matemáticas llega en 2027

La Comisión del Distrito Único Universitario ha aclarado que el cambio en la ponderación de Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II se aplicará a partir del curso 2027/2028, por lo que afectará a la PAU de 2027.

Esta modificación implica que, en los grados donde ambas materias ponderen 0,2, solo se considerará la más favorable de las dos junto con otra asignatura distinta. El objetivo es evitar que el alumnado seleccione doble Matemáticas únicamente para maximizar su nota, en detrimento de asignaturas clave para ciertos estudios, como Biología o Química en Medicina.

La medida afectará a 35 grados y a las ramas de Ciencias de la Salud, Ciencias y Ciencias Sociales y Jurídicas, siendo especialmente relevante en las titulaciones sanitarias más demandadas, entre ellas Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia, Psicología o Veterinaria.