La Unidad de Cirugía Láser Ocular del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla advierte de que sólo seis de cada diez andaluces corrigen sus defectos visuales usando gafas o lentes de contacto. Los errores de refracción –miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia– son los defectos visuales más frecuentes, que afectan a un 80% de la población.
Según recientes estudios publicados en el Libro Blanco de la Salud Visual 2025, los errores de refracción –miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia– son los defectos visuales más frecuentes, que afectan a un 80% de la población. Es decir, casi 7 millones de andaluces sufrirían en mayor o menor medida un problema refractivo en la visión de este tipo. Sin embargo, solo seis de cada 10 utilizan gafas o lentes de contacto para compensarlos. Se estima que más de 160.000 personas en Andalucía padecen baja visión, aunque la rehabilitación para este problema es muy baja.
En este contexto, el oftalmólogo Antonio Uceda, jefe de la Unidad de Cirugía Láser Ocular del hospital apunta que el error refractivo no corregido, como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, es “una de las principales causas de discapacidad visual prevenible en el mundo”. “Puede tener consecuencias significativas a nivel físico, de desarrollo, social y económico para los individuos y la sociedad”, señala.
Entre otros, destaca un mayor riesgo de enfermedades oculares como desprendimiento de retina, glaucoma y cataratas en la edad adulta; un mayor riesgo de caídas en personas mayores, bajo rendimiento académico, ya que los niños con problemas de visión no corregidos pueden tener dificultades para leer y escribir y pueden ser diagnosticados erróneamente con una discapacidad de aprendizaje; reducción de la calidad de vida, puesto que la discapacidad visual puede restringir la participación del niño en deportes y otras actividades, lo que conduce a una baja autoestima y al aislamiento social; incluso a nivel productivo, los adultos con errores de refracción no corregidos pueden experimentar una menor productividad laboral, mayor absentismo y menos oportunidades de empleo. La corrección de la visión puede aumentar la productividad hasta en un 32%.
En este sentido, el oftalmólogo Miguel Contreras, también especialista de la Unidad de Cirugía Láser Ocular apuesta por las técnicas innovadoras de láser ocular ‘SMILE’ y ‘Presbyond’ como las “más alentadoras” para el tratamiento de la miopía y la presbicia, respectivamente, si bien trabajan con distintas técnicas como ‘Femtolasik’ y ‘PRK’ para el abordaje de todo tipo de patologías. La cirugía láser ocular engloba distintos procedimientos aplicados sobre la córnea para corregir problemas visuales como miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia.
“‘SMILE’ reduce notablemente efectos secundarios como la sequedad ocular postoperatoria y mejora la estabilidad de la córnea. Además, permite una recuperación más rápida que otras técnicas como PRK”, explica el doctor Contreras, quien también resalta que, hasta ahora, la presbicia solo se trataba con lentes intraoculares, un procedimiento eficaz pero invasivo y que con la llegada de ‘Presbyond’, en cambio, se trata directamente sobre la superficie del ojo, utilizando su óptica natural y evitando los efectos de la trifocalidad artificial”.
Ambas técnicas suponen una alternativa “segura, rápida e indolora”. “Son intervenciones ambulatorias, el paciente puede volver a casa pocos minutos después del tratamiento y, en la mayoría de los casos, notar una mejora visual en menos de 24 horas”, indica. En cualquier caso, antes de la cirugía, cada paciente es evaluado de forma personalizada para decidir qué técnica es la más adecuada. “Por norma general, ‘SMILE’ y ‘Femtolasik’ están indicadas para personas sin presbicia, mientras que ‘Presbyond’ se recomienda en mayores de 45 años que comienzan a notar dificultades con la visión cercana”, aclara el doctor Antonio Uceda.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 19 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitario General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

