Un total de 29.827 pacientes de toda Andalucía ya pueden retirar su medicación hospitalaria en las farmacias comunitarias, gracias al convenio de colaboración firmado entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y el Colegio Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF). “Se trata de un servicio dirigido exclusivamente a pacientes previamente autorizados, con tratamientos específicos y pautas de administración claramente definidas”, ha explicado Eutimio Jorge Tercero, subdirector de Prestaciones de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del SAS. Entre los beneficios, reducir desplazamientos innecesarios a los centros hospitalarios y favorecer la adherencia terapéutica de los usuarios, garantizando en todo momento la seguridad y el seguimiento farmacoterapéutico.
Desde su inicio en 2021, se han entregado más de 300.000 tratamientos en toda Andalucía, con Sevilla (86.865), Jaén (85.056), Huelva (65.047), Cádiz (35.107) y Málaga (26.125) a la cabeza en número de solicitudes entregadas. Hasta la fecha, son 19 los servicios de farmacia hospitalaria de toda Andalucía los que participan en esta iniciativa, con el objetivo de llegar a todos los hospitales de la comunidad. En este sentido, Eutimio Jorge Tercero, en el marco de la celebración del Día Mundial del Farmacéutico que se celebra mañana 25 de septiembre, ha querido agradecer el trabajo y colaboración de los profesionales de farmacia del SAS, así como de las farmacias comunitarias, en proyectos como este cuyo fin último es mejorar el servicio que prestamos a la ciudadanía, facilitando en todo momento el acceso a los tratamientos.
Dispensación en el hospital, entrega en la farmacia
Los servicios de farmacia hospitalaria son un pilar fundamental en los hospitales andaluces. Se encargan de la selección, adquisición, almacenamiento, preparación, dispensación y seguimiento de los tratamientos. Son estos servicios los responsables de dispensar los tratamientos a los pacientes, formarlos e informarlos sobre las pautas a seguir para una correcta adherencia, además de realizar el seguimiento farmacológico necesario. En esta ocasión, son los farmacéuticos hospitalarios los que deciden qué casos concretos van a poder beneficiarse de este servicio de entrega de medicación hospitalaria atendiendo a criterios de necesidades individuales desde el punto de vista clínico y farmacoterapéutico, tratamientos crónicos de largo recorrido sin cambios en la medicación, nivel de adherencia, además de factores relacionados con la situación personal.
Una vez seleccionados los casos, se solicita el servicio de entrega a la farmacia comunitaria que el paciente decida. El Servicio de Farmacia Hospitalaria de referencia garantiza en todo momento un seguimiento correcto, riguroso y continuado de estos tratamientos de dispensación hospitalaria. Por su parte, los pacientes deben autorizar el comienzo del servicio y adquirir un compromiso de participación en el programa.
Farmacias comunitarias
En Andalucía hay más de 3.800 oficinas de farmacias comunitarias distribuidas por toda la geografía andaluza, por lo que más del 98% de la población dispone de, al menos, una oficina de farmacia en su lugar de residencia. Además, los farmacéuticos comunitarios disponen de los medios necesarios para asegurar la custodia y conservación de los medicamentos disponibles en su oficina, y cuentan con la formación, la confianza y la cercanía con el paciente, colocándoles en una situación idónea para la entrega de medicamentos dispensados por los servicio de farmacia hospitalaria.