Andalucía ha vuelto a encabezar el descenso del paro en España durante el mes de julio. Según los datos hechos públicos, la comunidad autónoma ha reducido el número de personas desempleadas en 8.035 (-1,34 %) hasta situarse en 590.855, la cifra más baja desde julio de 2008. Es el segundo mes consecutivo por debajo del umbral de los 600.000 parados, lo que consolida una tendencia que arrancó hace más de cuatro años.
La comunidad aporta así más del 62 % del descenso total del paro en el país, lo que equivale a más de tres de cada cinco desempleados menos en toda España, donde la caída ha sido de apenas 1.357 personas (-0,06 %).
En términos interanuales, el descenso es también significativo: en los últimos 12 meses, Andalucía ha registrado 47.428 parados menos, lo que supone un -7,43 %. La bajada es la mayor del conjunto nacional en cifras absolutas y representa el 32,5 % del total de la reducción del desempleo registrada en España. Además, la comunidad presenta una mejora más intensa que la media estatal, con 1,7 puntos porcentuales de diferencia.
Servicios y turismo tiran del empleo
Por sectores, el mayor descenso se ha producido en los servicios, con 6.581 desempleados menos (-1,6 %), un dato muy vinculado al tirón del turismo y la campaña estival en la hostelería. También se han registrado bajadas en el colectivo sin empleo anterior (-1.434 personas, -2,04 %), la agricultura y pesca (-273, -0,78 %) y la industria (-159, -0,5 %). La única excepción ha sido la construcción, que suma 412 parados más.
En comparación interanual, todos los sectores han registrado caídas destacadas: agricultura y pesca (-13,7 %), construcción (-11,1 %), industria (-9,38 %), servicios (-6,52 %) y sin empleo anterior (-5,48 %).
Desempleo por sexos y edades
La bajada del paro ha sido más pronunciada entre las mujeres (-1,85 %) que entre los hombres (-0,51 %). En cifras absolutas, esto se traduce en 6.878 mujeres y 1.157 hombres menos en paro. Con respecto al año anterior, el descenso ha sido del -8,31 % entre los hombres y del -6,88 % en las mujeres.
En cuanto a franjas de edad, los menores de 25 años lideran el descenso mensual con un -1,92 %, seguidos por el grupo de 25 a 44 años (-1,33 %) y los mayores de 44 años (-1,26 %). En el último año, la mayor bajada ha sido entre los trabajadores de 25 a 44 años (-8,94 %).
Cádiz, a la cabeza de la recuperación provincial
Todas las provincias andaluzas han experimentado bajadas en el paro durante julio. Cádiz lidera en términos absolutos con 2.812 desempleados menos (-2,52 %), seguida por Málaga (-1.144), Sevilla (-963), Almería (-818), Huelva (-617), Granada (-586), Córdoba (-578) y Jaén (-517). La caída en Cádiz es, además, la más significativa de todo el país, incluso por encima de otras comunidades autónomas.
También a nivel interanual todas las provincias muestran mejoras, destacando Jaén (-10,21 %), Almería (-9,58 %) y Huelva (-9,18 %).
Contratación y Seguridad Social
En julio se firmaron en Andalucía 284.526 contratos, un 2 % más que en junio y un 3,91 % más que en julio del año pasado. Sin embargo, la afiliación a la Seguridad Social descendió en 16.335 personas respecto al mes anterior (-0,47 %), hasta situarse en 3.492.817 cotizantes.
A pesar de esa bajada mensual, el balance interanual es positivo: la región ha sumado 76.980 nuevos afiliados en un año, lo que representa un crecimiento del 2,25 % y la consolida como la segunda comunidad que más empleo genera, solo por detrás de Madrid.
Autónomos: leve retroceso mensual, pero balance positivo
El colectivo de trabajadores autónomos ha registrado un leve descenso en julio, con 1.551 afiliados menos (-0,3 %), hasta situarse en 589.667 personas inscritas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). No obstante, en el último año Andalucía ha ganado 8.041 autónomos, un 1,4 % más, y continúa siendo la comunidad con mayor número de trabajadores por cuenta propia del país.
En conjunto, los datos reflejan una evolución positiva y sostenida del empleo en Andalucía, que no solo lidera el descenso del paro en julio, sino que consolida una recuperación que, según los expertos, apunta ya a niveles estructurales previos a la crisis de 2008.