La Junta de Andalucía ha intensificado sus esfuerzos para frenar la expansión del virus del Nilo Occidental (VNO) tras el preocupante balance de 2024, en el que se registraron 118 casos en humanos, especialmente en la provincia de Sevilla. El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del balance de las actuaciones del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental durante el segundo semestre de 2024 y el primero de 2025, con nuevas medidas de seguimiento entomológico, sensibilización ciudadana y cooperación interadministrativa.
400 agentes de Salud Pública movilizados
Desde marzo de 2025, el programa ha desplegado 400 agentes de Salud Pública para asesorar y verificar las medidas implantadas por los 779 municipios andaluces, todos ellos clasificados con riesgo bajo, medio o alto. Hasta ahora, se han realizado 1.116 actuaciones y el 75% de los municipios de riesgo alto cuenta con su Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (Pmvcv).
Además de evaluar los planes municipales, los agentes informan sobre tratamientos larvicidas y cambios de nivel de riesgo. En 2024, 124 municipios alcanzaron riesgo 2 o superior y se efectuaron 1.079 actuaciones de verificación, con un seguimiento del 100% de los planes aprobados o en estudio.
Educación y prevención en colegios y centros sanitarios
El plan también ha reforzado la sensibilización mediante actividades en centros educativos (194 sesiones), intervenciones comunitarias (65), charlas con sanitarios asistenciales (72) y sesiones con personal no sanitario (17). Asimismo, 390 profesionales han recibido formación práctica en Huelva, Antequera y Granada para mejorar su labor de asesoramiento y control vectorial.
Mayor coordinación institucional
La Junta ha potenciado la colaboración con diputaciones y municipios mediante reuniones técnicas y jornadas de difusión del programa, celebradas en Granada, Málaga, Jaén y Córdoba. También se ha firmado un protocolo con los colegios de farmacéuticos andaluces para convertir las farmacias en puntos informativos, con formación específica para más de 300 profesionales y distribución de material divulgativo.
Nuevos modelos predictivos y más municipios en riesgo alto
El modelo predictivo del CSIC-Doñana se ha actualizado con datos de la Consejería de Salud, incorporando variables como uso del suelo, aves infectadas o densidad de mosquitos. Como resultado, ningún municipio andaluz se considera libre de riesgo. A día de hoy, 104 municipios están en riesgo alto, 313 en medio y 368 en bajo.
El 20 de junio de 2025 se detectó el primer caso de mosquitos portadores del VNO en Almería, elevando el nivel de riesgo de la capital de bajo a alto y declarando en alerta los barrios de Retamar-El Toyo y El Alquián.
Vigilancia entomológica ampliada
La vigilancia entomológica se ha reforzado con más trampas de captura de mosquitos. De junio a noviembre de 2024 se instalaron 27 trampas en 40 localidades. En 2025, se han desplegado 120 trampas desde mayo en provincias como Cádiz (20), Sevilla (48, incluyendo las del CSIC y la Diputación), Huelva (30), Almería (3), Córdoba (4), Jaén (3), Málaga (6) y Granada (4).
Hasta el momento, se han analizado 357 grupos de mosquitos, detectándose circulación del VNO en Almería. No se han registrado positivos en aves o caballos este año y las densidades de mosquitos son algo inferiores a las de 2024.
Control y diagnóstico en humanos
Desde marzo de 2025, el programa ha reforzado la vigilancia de casos leves de VNO en áreas de especial seguimiento como La Janda (Cádiz) y el Bajo Guadalquivir (Sevilla), realizando pruebas a 91 personas con síntomas compatibles, todas negativas. Andalucía cuenta con dos laboratorios de referencia: el Hospital Virgen de las Nieves (Granada) y el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), donde se han realizado 108 pruebas diagnósticas, también negativas.
Balance de 2024: Sevilla, la más afectada
En 2024, se notificaron 118 casos humanos, con Sevilla como epicentro (93 casos), especialmente en Coria del Río (28), Dos Hermanas (21), La Puebla del Río (10) y Los Palacios y Villafranca (9). Además, se detectó circulación del virus en mosquitos en 106 ocasiones, con mayor presencia en La Puebla del Río y Villamanrique de la Condesa.
También se confirmaron 59 focos en caballos, principalmente en Sevilla (25) y Cádiz (10), y nueve focos en aves silvestres, entre ellas águilas imperiales y lechuzas, en Jaén, Cádiz, Huelva y Sevilla.
Medidas todo el año
La Junta recuerda que la vigilancia debe mantenerse todo el año. Durante el otoño se evalúa la temporada, en invierno se planifica y colocan las primeras trampas, en primavera comienzan los tratamientos larvarios y a finales de esta estación se refuerza la vigilancia para detectar precozmente posibles focos.
Con este plan integral, Andalucía refuerza su compromiso frente al virus del Nilo Occidental, ampliando la prevención, mejorando la respuesta sanitaria y fortaleciendo la cooperación institucional para proteger la salud de la ciudadanía.