Un total de 13.685 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior se enfrentan los días 1, 2 y 3 de julio a la convocatoria extraordinaria de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), según los datos facilitados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. La cifra supone un incremento del 5,07% respecto al año pasado, cuando se presentaron 13.025 personas. Del total de aspirantes, 5.221 (38,15%) son hombres y 8.464 (61,85%) son mujeres.
La provincia de Sevilla concentra el mayor número de participantes, con 3.984 estudiantes, repartidos entre la Universidad de Sevilla (3.429) y la Pablo de Olavide (555). Le siguen Málaga (2.232), Granada (1.959), Cádiz (1.913), Córdoba (1.164), Almería (984), Huelva (747) y Jaén (702).
Misma estructura, nuevas exigencias
La convocatoria extraordinaria mantiene el mismo modelo de examen que en la convocatoria ordinaria, con la reciente implantación de un único modelo por materia, una reducción de la optatividad y la incorporación de criterios de corrección ortográfica, gramatical y léxica. Cada prueba dura 90 minutos, con al menos 30 minutos de descanso entre sesiones. Las evaluaciones comienzan a las 8:30 horas, aunque los estudiantes deben estar en sus centros asignados a las 8:00 para la citación.
Siguiendo los criterios acordados por los Ministerios de Educación y de Ciencia, así como por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria, la PAU se divide en dos fases: Acceso y Admisión.
La Fase de Acceso: obligatoria
Esta fase, necesaria para poder acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura II, una Lengua Extranjera (a elegir entre alemán, francés, inglés, italiano o portugués) e Historia de España o Historia de la Filosofía. A estas se suma una cuarta materia de modalidad, como Análisis Musical II, Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
La nota máxima en esta fase es de 10 puntos. Para calcular la nota de acceso, se pondera el 40% de la calificación obtenida en la PAU y el 60% de la nota media de Bachillerato. Se entiende que el estudiante cumple los requisitos de acceso si la media ponderada alcanza o supera los cinco puntos.
La Fase de Admisión: para subir nota
De carácter voluntario, esta fase permite mejorar la nota de acceso. Los estudiantes pueden presentarse hasta a cuatro materias, aunque solo se tendrán en cuenta las dos calificaciones más altas que mejor ponderen para los grados deseados. Las 26 materias disponibles para examen excluyen las comunes a la Fase de Acceso. También es posible presentar un segundo idioma extranjero o reutilizar la asignatura de modalidad de la Fase de Acceso si se ha obtenido al menos un cinco.
Cada materia puede ponderar entre 0 y 0,2 puntos, dependiendo del grado al que se quiera acceder. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de cuatro puntos.
En esta convocatoria extraordinaria, 5.890 estudiantes se presentan a ambas fases, 1.225 solo a la Fase de Acceso y 6.570 exclusivamente a la Fase de Admisión.
Las materias más demandadas
Entre las materias más solicitadas destacan Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (8.088 inscritos), Lengua Castellana y Literatura II (7.115), Inglés (6.772), Química (3.823), Biología (3.693), Historia de España (3.668), Historia de la Filosofía (3.488), Matemáticas II (2.995), Empresa y Diseño de Modelos de Negocio (2.598) y Geografía (2.072).
Para los casos en los que los estudiantes han optado por materias coincidentes en horario, la Comisión Coordinadora ha habilitado un calendario alternativo que da respuesta a las 123 situaciones de incompatibilidad registradas.
Publicación de notas y proceso de matrícula
Las calificaciones de esta convocatoria extraordinaria se publicarán el 10 de julio en los portales web de las universidades. El plazo para solicitar plaza en el sistema universitario andaluz estará abierto del 11 al 15 de julio, a través del Distrito Único Andaluz (DUA).
La primera adjudicación de plazas se conocerá el 25 de julio. Ese mismo día comenzará el plazo para presentar alegaciones, matricularse, confirmar o reservar plaza, que se extenderá hasta el 28 de julio. La segunda adjudicación tendrá lugar el 4 de septiembre y estará abierta hasta el 10 de octubre.