Archivo - Un médico atiende a un paciente en el Virgen del Rocío. (Imagen de archivo). - HUVR - Archivo
Archivo - Un médico atiende a un paciente en el Virgen del Rocío. (Imagen de archivo). - HUVR - Archivo

Los sindicatos UGT y CSIF en Andalucía han mostrado su rechazo al acuerdo del Servicio Andaluz de Salud (SAS) con 38 clínicas privadas para realizar procedimientos quirúrgicos y aliviar las listas de espera, un contrato valorado en hasta 533 millones de euros, la mayor cifra de la historia para este tipo de conciertos sanitarios en la comunidad.

El acuerdo marco, avalado por el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales (Tarcja) tras los recursos presentados por algunas de las empresas participantes, incluye a 50 centros sanitarios privados y se formalizó esta semana con una duración inicial de dos años, prorrogables por otros dos. El presupuesto inicial es de 231 millones de euros, ampliables hasta los 533 millones en caso de extensión.

Críticas sindicales

Para UGT, este anuncio supone «el colofón a un verano dramático para los profesionales del SAS», denunciando que «las urgencias colapsadas, los servicios desbordados y la Atención Primaria con esperas bochornosas» conviven con una decisión que destina cientos de millones a la privada.

En la misma línea, CSIF lamenta que la Junta «gestione la sanidad pública andaluza derivando la demora a conciertos por el déficit de profesionales». Según el sindicato, en el último acto único autonómico para médicos internos residentes (MIR) sólo se cubrió el 21,6% de las 837 plazas ofertadas. «Los profesionales no quieren trabajar en Andalucía porque las condiciones laborales no son tan buenas como en otras comunidades, en el extranjero o en la privada», subrayaron.

Ambos sindicatos reprochan a la Junta que se opte por «externalizaciones y chequera fácil» en lugar de reforzar con más sustituciones, contratos estables e inversión en recursos humanos y materiales.

Argumentos de la Junta

Desde la Consejería de Salud y Consumo, sin embargo, defienden que la medida responde «exclusivamente a la necesidad de proteger el interés público y garantizar la asistencia sanitaria» sin comprometer los recursos del actual plan de garantía sanitaria, cuyos contratos siguen vigentes hasta el próximo mes.

El departamento recuerda que este plan ha permitido reducir en 20.319 el número de pacientes pendientes con garantía (-14,26%) y en 30.074 los que estaban fuera de plazo (-56,73%) respecto a diciembre de 2023. Además, la demora media para una intervención quirúrgica ha bajado de 150 días a 108, es decir, 42 días menos en un año y medio.

Entre enero y junio de este año se realizaron en Andalucía más de 223.000 operaciones, un 3% más que en el mismo periodo de 2024. De ellas, el 86% fueron en hospitales públicos del SAS y sólo el 14% en centros concertados.

Debate abierto

El macrocontrato evidencia el choque entre la administración andaluza y los sindicatos. Mientras la Junta insiste en que se trata de una estrategia coyuntural para garantizar la atención y reducir demoras, UGT y CSIF sostienen que la decisión debilita a la sanidad pública y perpetúa la falta de inversión en sus profesionales.

El verdadero reto, coinciden todas las partes, seguirá siendo el mismo: encontrar un equilibrio que permita mejorar las condiciones laborales de los sanitarios y dar respuesta al mismo tiempo a los pacientes que esperan una intervención quirúrgica.

Deja un comentario

Deja un comentario