Con motivo de las altas temperaturas registradas durante el invierno, y las abundantes precipitaciones durante el mes de marzo, el polen se mantendrá más tiempo, provocando síntomas persistentes de la alergia. La 53 Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur) dio a conocer el mapa de riesgo de esta primavera en Andalucía.
En este sentido, habrá una primavera moderada en Almería, Cádiz, Málaga, Huelva, Córdoba y Granada, mientras que en Sevilla y Jaén se prevé una primavera intensa por los altos niveles de polen. Según advierten desde Alergosur, estas cifras aumentarán. Así, informan de que el 25% de la población urbana, y el 15% de la rural, sufren alergia, producida en su mayoría por gramíneas y olivo.
La coordinadora del Congreso, Belén Hinojosa, también informa de que, además del alto nivel de polen del olivo, «también ha polinizado el plátano de sombra», que tiene una polinización corta y explosiva. «Hace que los pacientes lo pasen muy mal durante un periodo corto de tiempo», recuerda Hinojosa. Así, recuerda que ahora, la primavera será «especialmente dura», «ya que ha terminado el periodo de lluvia, han subido las temperaturas y tenemos días ventosos».
En el Congreso de Alergosur también se llevarán a cabo ponencias de expertos sobre nuevas estrategias moleculares en inmunoterapia o el manejo personalizado del asma grave y la rinosinusitis crónica con pólipos nasales, siendo los principales desafíos clínicos actuales.