El presidente de la Junta, Juanma Moreno, se ha reiterado en su negativa a la quita de la deuda en Andalucía. Asegura que lo aprobado por el Consejo de Ministros de este martes no beneficia a la comunidad y que en realidad «lo que necesitamos es más financiación». Son 18.791 millones de euros los que rechaza el Ejecutivo andaluz, cuya cantidad supera los 17.800 que reclamaba hace dos años para la autonomía. Aunque Moreno insiste en que no hay un problema de deuda, los datos indican que Andalucía cerró el año pasado con más de 40.000 millones, siendo la tercera con más débito después de Cataluña y Comunidad Valenciana.

La Junta de Andalucía, a través de una nota de prensa, ha explicado este miércoles la posición de Moreno, que considera que «no va a caer en el juego de la quita» que tiene como único objetivo «mantener a Sánchez en Moncloa y satisfacer un acuerdo con ERC en beneficio de Cataluña». El resto de formaciones apuntan que al no aceptar la quita no se soluciona ningún problema.

La quita de la deuda, en resumen

Se trata de una medida que retira más de 80.000 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas y cuya cuantía pasa a asumir el Estado. Los territorios que se benefician son todos los de régimen común —a excepción del País Vasco y Navarra, que tienen un sistema fiscal propio—. Así pues, son Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid las que salen más beneficiadas. Estas administraciones, a excepción de Cataluña y según Alberto Núñez Feijóo, no solicitarán la condonación al ser gobernadas por el Partido Popular.

La condonación tiene su origen en el pacto al que llegaron PSOE y ERC para dar forma a la investidura de Sánchez en 2023. Para calcular lo que se condona a cada comunidad, Hacienda ha diseñado una metodología en tres fases claramente delimitadas. En la primera se compara el endeudamiento de las CCAA en los años 2010-2013 con el de 2020-2023. Si en el primer periodo el endeudamiento aumentó en 109.000 millones y en el segundo en 29.000 millones, el resultado es poco más de 80.000 millones si lo restamos. El 75% de ese importe —60.000 millones— se distribuye entre las comunidades en función del peso de la población ajustada.

En la segunda fase, lo que se pretende es que ningún territorio se quede por debajo de la media de la condonación, por lo que se garantiza que se les va a retirar al menos un 19,3% de su deuda. Por último, en la tercera fase se llevan a cabo dos ajustes para garantizar más equidad en las comunidades.

Deja un comentario

Deja un comentario