La Junta de Andalucía ha desarrollado este jueves en Cádiz el mayor simulacro de maremoto y tsunami realizado hasta ahora en España, un operativo histórico que ha implicado a más de 20.000 personas entre ciudadanía, personal técnico y servicios de emergencia. Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, director del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremotos .

El ejercicio, dirigido por la Agencia de Emergencias de Andalucía, se ha desplegado en cinco escenarios distintos y ha movilizado a más de mil efectivos, 40 operativos, medio millar de edificios públicos, nueve centros educativos, dos hoteles y un parador. La Junta celebrará próximamente una reunión de evaluación para analizar todos los procedimientos ejecutados.


Un terremoto simulado y aviso de tsunami con 55 minutos de margen

El simulacro comenzó a las 10:00 horas con la recreación de un gran seísmo similar al que originó el tsunami de Lisboa de 1755, provocado por la combinación de la falla Horseshoe y la falla del Marqués de Pombal, esta vez representado con una magnitud de 7,6 al suroeste del Cabo de San Vicente.

A las 10:04, se emitió un aviso de llegada de tsunami con un tiempo estimado de 55 minutos. «A partir de ese momento comenzó la cuenta atrás para activar todas las medidas de protección y respuesta tal y como se haría en un caso real», explicó Sanz.

A las 10:09, se activó la Situación Operativa 2 del Plan Andaluz ante el Riesgo de Maremotos, y cuatro minutos después, a las 10:13, se envió un mensaje Es-Alert a todos los teléfonos móviles de los municipios costeros de Cádiz.

El texto instaba a la población a subir a edificios de tres plantas o más o dirigirse al punto de encuentro asignado, acompañado de un enlace con recomendaciones del 112.


Coordinación, evacuaciones y pruebas con tecnologías de emergencia

Durante el simulacro se desplegó un Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) y un Puesto de Mando Avanzado, desde los que se evaluó:

  • La respuesta de la población ante un aviso de tsunami.
  • Los tiempos de actuación de los distintos operativos.
  • El funcionamiento del sistema Es-Alert y de otros sistemas sonoros (megafonía y campanas).
  • La eficacia del sistema PEMEA para comunicaciones de emergencia con personas con discapacidad auditiva.
  • Las evacuaciones verticales (a zonas altas dentro de edificios) y horizontales (alejamiento de zonas inundables) en más de 500 edificios públicos, centros educativos y establecimientos hoteleros.

El consejero destacó la participación de 2.539 escolares, movilizados por la Consejería de Desarrollo Educativo, y la importancia de formar a los más jóvenes en autoprotección: «Los niños de hoy salvarán vidas mañana».


Simulaciones en playa, edificios culturales y zona portuaria

Las actuaciones prácticas se desarrollaron en distintos puntos de la ciudad:

  • Playa de Santa María del Mar: avisos a surfistas, rescates y simulación de protocolos forenses.
  • Zona Franca: valoración de daños estructurales por parte del Colegio de Arquitectos.
  • Museo de Cádiz y sedes culturales: evacuación de obras (réplicas) del Archivo Histórico Provincial, Biblioteca Provincial y el Centro de Arqueología Subacuática.
  • Puerto de Santa María: búsqueda de desaparecidos con participación de la UME, bomberos y sanitarios.

La tecnología tuvo un papel central, especialmente la Red de Emergencias de la Junta de Andalucía (REJA), la plataforma GEA del 112 y el uso de drones para valorar daños.