La Junta de Andalucía aprobará esta semana dos nuevos planes de acción centrados en los programas de detección precoz del cáncer de colon y de cuello de útero, con el objetivo de reforzar la prevención y la atención a pacientes oncológicos. Así lo ha anunciado el consejero de Salud y Consumo en funciones, Antonio Sanz, quien ha señalado que ambas medidas complementarán el plan de choque ya activado por el Gobierno andaluz para solventar los problemas detectados en el cribado de cáncer de mama.
Según ha detallado Sanz, el plan de acción para el cáncer de colon permitirá reforzar los sistemas de información y trazabilidad, aumentar el número de profesionales dedicados al programa, impulsar campañas de sensibilización y mejorar la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y las asociaciones de pacientes. Actualmente, la aceptación de este cribado ha pasado del 20 % en 2020 al 42 % en 2024, y la participación ha aumentado del 39 % al 65 % en el mismo periodo.
Por su parte, el plan de acción para el cribado de cáncer de cuello uterino busca consolidar la implantación progresiva de este programa, que comenzó en 2024 y prevé alcanzar una cobertura del 90 % en 2029. En octubre de 2025, el nivel de cobertura de invitación alcanza ya el 75 %, con una participación efectiva del 83 %. El plan incluye la incorporación de nuevos profesionales, la mejora de los sistemas de información, la formación continua y reformas en hospitales como el Virgen Macarena y Valme, en Sevilla, y el Virgen de la Victoria, en Málaga, donde se invertirán 600.000 euros para modernizar los servicios de Anatomía Patológica.
Sanz ha destacado que el programa de detección precoz del cáncer de cuello de útero es «una herramienta fundamental de prevención» y que Andalucía «cumple con el calendario nacional», cerrando ahora la primera fase e iniciando en noviembre la segunda.
El consejero ha subrayado también que el Gobierno andaluz ha hecho «una apuesta sin precedentes» por la detección precoz y el tratamiento del cáncer, con un aumento del 426 % en la inversión en equipos oncológicos respecto a los gobiernos anteriores. Desde 2019, se han destinado 157,4 millones de euros a este tipo de equipamiento, frente a los 29,9 millones invertidos entre 2014 y 2018. «Con estos nuevos planes —ha concluido— seguimos apostando por la prevención, los cribados y la mejora constante de la sanidad pública andaluza».