La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha anunciado con motivo del Día Mundial de las Aves los resultados del último censo de aves acuáticas reproductoras en la comunidad, que reflejan un importante repunte de las poblaciones tras varios años de sequía.

Según los datos del Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre, en 2025 se han contabilizado 97.667 parejas reproductoras de 57 especies diferentes, distribuidas en 189 humedales de toda Andalucía. La cifra duplica prácticamente la del año anterior, situando al ejercicio actual como el segundo mejor de los últimos veinte años.

Las lluvias devuelven la vida a los humedales andaluces

La recuperación de las poblaciones ha estado directamente ligada a las abundantes precipitaciones registradas a comienzos de la primavera, que permitieron recuperar los niveles de inundación en marismas y lagunas. Este escenario hídrico ha favorecido el éxito reproductor de numerosas especies, especialmente de aquellas con cría tardía, como la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris).

Entre los 189 humedales censados, destacan la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga), con 35.168 parejas, y el Espacio Natural de Doñana, con 29.397, que junto a las Marismas del Odiel concentran más del 80% de las aves reproductoras de la región.

En Doñana, las poblaciones han duplicado sus cifras respecto a 2024, con 45 especies diferentes, mientras que Fuente de Piedra ha alcanzado un récord histórico de 33.900 parejas de flamencos comunes (Phoenicopterus roseus), la cifra más alta desde que se realiza el seguimiento.

Málaga lidera la reproducción de aves acuáticas

Por provincias, Málaga encabeza los registros, con 35.774 parejas de 37 especies, de las cuales el 95% corresponden al flamenco común. Le siguen Huelva, con 16.548 reproducciones de 36 especies, y Cádiz, con 10.127 parejas de 44 especies.

Estos datos confirman el buen estado de conservación de los humedales andaluces y la eficacia de las medidas de restauración impulsadas por la Junta, especialmente en enclaves estratégicos para la biodiversidad como Doñana, Fuente de Piedra y las Marismas del Odiel.

Especies amenazadas en recuperación

El censo también refleja un avance en las especies incluidas en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves de Humedales, que agrupa ocho especies con distintos grados de amenaza. En 2025, 536 parejas intentaron reproducirse, un 93% más que el año anterior, repartidas por 62 humedales de todas las provincias, excepto Córdoba y Jaén.

Entre las especies con mejores resultados destaca la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), que triplica su población con 249 parejas, y la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), con 89 reproducciones. La focha moruna (Fulica cristata), catalogada en situación crítica, ha vuelto a criar en Doñana con 32 parejas y ha recolonizado antiguos territorios en la campiña gaditana.

La cerceta pardilla mantiene 107 parejas, mientras que el avetoro común (Botaurus stellaris) ha logrado reproducirse por segundo año consecutivo con cinco parejas. Además, el fumarel común (Chlidonias niger) ha vuelto a nidificar tras seis años de ausencia con 15 parejas.

Por su parte, el águila pescadora (Pandion haliaetus), especie catalogada como Vulnerable, ha alcanzado un récord histórico con 34 pollos volados, consolidando el Programa de Reintroducción desarrollado por la Junta junto a la Fundación Migres desde 2003.

Andalucía, territorio de aves y biodiversidad

La Consejería subraya que Andalucía es uno de los principales refugios para las aves acuáticas en Europa, gracias a su red de humedales que conecta rutas migratorias de tres continentes. Desde las lagunas endorreicas de la campiña hasta los marjales atlánticos, estos ecosistemas actúan como auténticas «islas de vida», esenciales para el equilibrio ecológico.

«Proteger las aves es proteger los humedales, y proteger los humedales es asegurar el futuro de Andalucía frente al cambio climático», destaca la Junta, que invita a la ciudadanía a redescubrir estos espacios naturales, disfrutar de la observación de aves y valorar la riqueza ambiental que caracteriza a la región.

Con estos datos, Andalucía celebra el Día Mundial de las Aves consolidando su papel como referente europeo en conservación de fauna y hábitats acuáticos, y demostrando que la recuperación ambiental es posible cuando ciencia, administración y sociedad trabajan de forma conjunta.