Canal Sur
Sede de RTVA en Sevilla

El Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Televisión ha emitido un comunicado en el que acusa a la dirección de informativos de ocultar durante tres días el escándalo de los fallos en los cribados de cáncer de mama en Andalucía, un error que ha afectado a más de 2.000 mujeres y que ha provocado la dimisión de la consejera de Salud, Rocío Hernández.

Según el documento, hecho público también en redes sociales, entre el 28 de septiembre —fecha en la que se conoció el caso— y el 1 de octubre, Canal Sur no ofreció información alguna sobre el asunto. Para el Consejo, este silencio informativo “demuestra cómo desde la dirección se han vulnerado los principios de actualidad, relevancia e interés público que deben guiar una buena práctica periodística”.

El órgano profesional sostiene que la televisión autonómica ha actuado más como una herramienta de comunicación del Gobierno andaluz que como un medio público, y que la cobertura posterior se centró en el discurso institucional. En concreto, señala que de los 28 minutos dedicados al tema, solo un minuto y medio correspondieron a testimonios de las mujeres afectadas, mientras que 20 minutos fueron ocupados por las explicaciones del Ejecutivo autonómico.

Restarle importancia al caso

El Consejo critica también que Canal Sur restara importancia al caso y evitara mencionar las posibles responsabilidades judiciales o políticas, en contraste con la amplia cobertura que, en la misma semana, se dio a otros temas como el seguimiento de las pulseras para maltratadores.

“Canal Sur ha tratado de tapar el escándalo de los cribados de cáncer en Andalucía”, señala el tuit difundido por el propio Consejo Profesional, en el que denuncia además la falta de entrevistas a las afectadas y el uso de un tono “propagandístico” en las informaciones sobre el Gobierno andaluz.

El comunicado concluye reclamando que la televisión pública andaluza vuelva a actuar con criterios periodísticos y al servicio exclusivo de los ciudadanos, y advierte de que “no se trata de un caso aislado”, sino de un proceder “habitual” de la dirección de informativos ante temas sensibles que afectan al Ejecutivo autonómico.