Interior de un supermercado
Interior de un supermercado

Las exportaciones hortofrutícolas andaluzas han marcado un nuevo hito histórico en el primer semestre de 2025, al alcanzar los 5.052 millones de euros, la mayor cifra registrada para este periodo desde que existen datos homologables (1995). Este volumen de negocio supone un incremento interanual del 11,6%, lo que posiciona a Andalucía como líder indiscutible en el sector hortofrutícola español, superando en más de dos puntos el crecimiento medio nacional (9,5%) y encabezando el ranking de comunidades exportadoras.

Entre enero y junio, Andalucía ha sido responsable del 41% de las exportaciones españolas de frutas y hortalizas (12.286 millones de euros), muy por delante de la Comunidad Valenciana (24,4%) y de la Región de Murcia (17,3%). Este comportamiento no solo refuerza la posición de la comunidad en el comercio exterior agroalimentario, sino que también evidencia la relevancia del sector hortofrutícola andaluz como motor económico, al concentrar el 23,7% del total de las exportaciones andaluzas y el 55% del total agroalimentario. Además, este sector ha generado un saldo comercial positivo de 4.225 millones de euros.

El crecimiento no ha sido homogéneo, pero sí generalizado, con cinco de las ocho provincias andaluzas incrementando sus exportaciones en este periodo. Cuatro de ellas —Almería, Córdoba, Huelva y Málaga— han alcanzado cifras sin precedentes. Almería continúa siendo el principal motor exportador, con 2.518 millones de euros (el 50% del total autonómico) y un crecimiento del 15,5%. Le sigue Huelva, con 1.411 millones (27,9%) y un alza del 12,7%, también con cifras récord. Málaga avanza un 16,1% y suma 311 millones, mientras que Córdoba lidera en términos relativos con un crecimiento del 26,8%, alcanzando los 108 millones de euros.

En cambio, otras provincias como Sevilla y Cádiz han registrado caídas del 11% y el 5,2%, respectivamente. Jaén, que tradicionalmente tiene un menor peso en el sector hortofrutícola, contabiliza 6,4 millones de euros y una bajada del 11%.

A nivel de productos, el comportamiento del primer semestre también ha sido excepcional, con ocho de los diez principales capítulos de la cesta exportadora registrando crecimientos interanuales, seis de ellos con cifras históricas. Los pimientos lideran las exportaciones con 745 millones de euros (14,7% del total) y una subida del 20,8%. Le siguen las fresas, con 657 millones (13%) y un aumento del 8,9%, y los arándanos rojos, mirtilos y frutos del género vaccinium, que alcanzan los 500 millones (9,9%) tras un incremento del 24,9%, el más alto entre los diez primeros productos.

En cuarta y quinta posición se sitúan los tomates (495 millones, +4,4%) y los pepinos y pepinillos (465 millones, +22,1%), ambos con registros históricos. También destacan las frambuesas, zarzamoras y moras (305 millones, -1,4%), los aguacates (243 millones, +16,3%), las calabazas y calabacines (238 millones, -0,6%), las sandías (198 millones, +21,2%) y las naranjas, que cierran el Top 10 con 112 millones de euros y una subida del 11,3%.

En cuanto a los destinos de las exportaciones, Europa sigue siendo el mercado natural para Andalucía, acaparando el 99% de las ventas internacionales del sector. Alemania se mantiene como el principal comprador, con 1.598 millones de euros (31,6% del total) y un crecimiento del 11,1%. Le siguen Francia, con 712 millones (+11,4%), y Países Bajos, con 587 millones (+13,5%). Reino Unido, a pesar de un ligero descenso del 0,8%, ocupa el cuarto lugar con 539 millones.

El resto del Top 10 lo completan Portugal (227 millones, +26,1%), Italia (220 millones, +6,1%), Polonia (206 millones, +14,8%), Suiza (157 millones, +34%, el mayor incremento), Bélgica (124 millones, +3,2%) y Austria (122 millones, +26,9%, segundo mejor resultado del ranking).

Más allá del Top 10, destaca el dinamismo de mercados emergentes dentro del Top 30, como Grecia, con un espectacular aumento del 132%, Bulgaria (+76%), Lituania (+43%), Eslovenia (+43%) y Croacia (+41%). Estos datos ponen de manifiesto el creciente interés de nuevos destinos por los productos hortofrutícolas andaluces y el potencial de diversificación comercial de la región.

Deja un comentario

Deja un comentario