La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria (DGCASS) y la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica (DGSPOF), ha desarrollado un nuevo sistema acreditativo bajo el nombre «Centros de Atención a las Adicciones Comprometidos Contra la Violencia de Género», dirigido a los centros de atención a las adicciones integrados en la Red Pública de Atención a las Adicciones de Andalucía.
El objetivo de este sistema es garantizar que estos centros -adscritos tanto a la propia Consejería de Salud y Consumo como a corporaciones locales o entidades del tercer sector- dispongan de protocolos, formación y estándares específicos que refuercen su compromiso con la prevención, detección y atención a mujeres con problemas de adicciones víctimas de violencia de género.
La violencia de género y las adicciones son problemas sociales complejos y graves, considerados problemas de salud pública de primer orden atendiendo a su prevalencia, a su impacto en la salud y a la respuesta que exige por parte de los servicios de la red pública de adicciones y de salud. Para las mujeres tener problemas de adicciones supone un multiplicador del riesgo de sufrir violencia de género. En este contexto, los centros de atención a las adicciones ocupan un lugar estratégico, no solo como espacios terapéuticos, sino también como entornos seguros, accesibles y especializados.
Un modelo acreditativo con estándares adaptados y enfoque interseccional
El programa de certificación define las pautas clave y requisitos para garantizar en los centros de adicciones una atención integral y de calidad a mujeres víctimas de violencia de género con problemas de adicción, así como a sus hijos e hijas y otras personas del contexto familiar, asegurando una intervención eficaz y coordinada. El manual cuenta con 23 estándares, de los cuales 16 son esenciales, específicamente diseñados en función de las características de estos centros. Se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://caacvg.beltia.org/inicio. Este proceso de certificación contempla una fase de autoevaluación de dos meses, seguida de una evaluación externa.
El modelo guarda coherencia metodológica con la certificación, implantada en 2021, ‘Centros sanitarios comprometidos Contra la Violencia de Género’, compartiendo elementos visuales y de imagen corporativa para facilitar la identificación por parte de la ciudadanía y promover la creación de sinergias institucionales.
Avance del pilotaje y disponibilidad futura
Durante este 2025 se está llevando a cabo el pilotaje de este esquema, con nueve centros ya certificados, dos en evaluación y otros ocho en fase de preparación. Se prevé que, a comienzos de 2026, el sistema esté abierto a todos los centros interesados de la Red Pública de Atención a las Adicciones en Andalucía.
Aquí puede ver todos los centros que ya han certificado su compromiso contra la violencia de género: https://caacvg.beltia.org/acreditaciones/publico
Alineación con el Pacto de Estado contra la Violencia de Género
Esta actuación se enmarca en las medidas del nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado en febrero de 2025, destacando entre ellas las medidas nº 75, 78, 79, 144, 145 y 383, que refuerzan el papel de los recursos sanitarios y sociosanitarios como herramientas clave en la lucha contra todas las formas de violencia hacia las mujeres.
Asimismo, esta nueva acreditación se basa en la experiencia del programa de “Centros Comprometidos contra la Violencia de Género”, el cual fue evaluado positivamente en 2023 por el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) y reconocido en 2024 con un premio internacional por su esfuerzo en la prevención de enfermedades no transmisibles, en el marco de la 79.ª Asamblea General de Naciones Unidas.