- Una microalga del río Tinto muestra un potente efecto antiinflamatorio potenciado por el hierro
- Sevilla y Jaén, las provincias más afectadas por los altos niveles de polen esta primavera
La red de bancos de leche materna en Andalucía ha recibido, desde su puesta en marcha en 2010, más de 21.600 litros de leche donada por 3990 mujeres. Esta aportación solidaria ha permitido alimentar a 7849 bebés prematuros o con patologías graves hospitalizados en centros del Servicio Andaluz de Salud (SAS). La Consejería de Salud y Consumo ha hecho públicos estos datos en el marco del Día Mundial de la Donación de Leche Materna, que se celebra este 19 de mayo.
Actualmente, Andalucía cuenta con tres bancos de leche ubicados en los hospitales Virgen de las Nieves de Granada, Virgen del Rocío de Sevilla y Reina Sofía de Córdoba. Estos centros no solo procesan y distribuyen leche materna a sus propias unidades neonatales, sino que también abastecen a otros hospitales colaboradores, sumando un total de 13 centros cubiertos en la comunidad.
El banco de Granada, pionero en la comunidad, celebra este año su 15º aniversario. Desde su creación, más de 2300 mujeres han donado 12.300 litros, beneficiando a más de 5.000 recién nacidos. El banco de Sevilla ha gestionado más de 7900 litros gracias a 1272 donantes, llegando a 2.383 bebés. Por su parte, el centro de Córdoba, inaugurado en 2019, ha atendido a 433 niños con 1.460 litros donados por 305 mujeres.
La Consejería destaca que estos bancos no solo se dedican a la recogida y distribución de leche, sino que también promueven la lactancia materna, impulsan la formación de profesionales y fomentan la investigación en este ámbito. Además, deberán adaptarse al nuevo reglamento europeo sobre Sustancias de Origen Humano (SoHO), que reconoce por primera vez la leche materna como tal y establece medidas para garantizar la calidad y seguridad en su procesamiento.
El uso de leche materna donada se asocia a múltiples beneficios para los recién nacidos, especialmente los más vulnerables. Contribuye a reducir infecciones graves, mejora la tolerancia digestiva y favorece la asimilación de nutrientes. En este sentido, la Junta de Andalucía integra la promoción de la lactancia en su estrategia de salud 2024-2030, con el objetivo de aumentar sus niveles y garantizar el acceso a este alimento incluso cuando las madres no pueden amamantar.