Archivo - Fonendoscopio médico. - UGT - Archivo

La Sociedad Andaluza de Oncología Médica, como cada 8 de marzo, celebra el Día Mundial del Cáncer de Ovario reivindicando los avances para tratar esta enfermedad y citando algunas cifras importantes. Este año estipulan que, más de 600 mujeres, serán diagnosticadas de cáncer de ovario en Andalucía.

A nivel nacional, se diagnosticarán unos 3700 nuevos casos, dando muestras que este tipo de cáncer es uno de los tumores más graves entre las mujeres, afectando cada vez más a la población femenina.

La doctora Purificación Estévez, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cáncer Ginecológico de la SAOM, comenta que este tipo de cáncer se sitúa el sexto con mayor mortalidad: «Esto es debido a que aproximadamente el 70% de los tumores de ovario se detectan en estadios avanzados».

Los inhibidores de la enzima PARP, un cambio de paradigma

Entre los avances más significativos están la incorporación de los inhibidores de la enzima PARP, que han supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de estos tumores, y están aportando una nueva esperanza para superarlos.

No obstante, pese a esos avances, la SAOM recomienda a las posibles mujeres afectadas que acudan a su ginecólogo cuando aprecien algún posible síntoma de la enfermedad. Los síntomas más frecuentes son la hinchazón o distensión abdominal progresiva, la sensación repetida y persistente de plenitud con la comida, o el sangrado vaginal inapropiado.

En definitiva, la clave es intentar prevenir lo más pronto posible este tipo de enfermedad y llevarla al día para que, pese a los nuevos avances citados, no haya que lamentar nada.

Deja un comentario

Deja un comentario