Abril se ha cerrado con una subida interanual del precio de Alquiler en España del 10% según el informe publicado por idealista. En los tres últimos meses el precio ha crecido un 3,1% mientras que en el último mes la subida fue del 1,7%. Esto supone un dato histórico pues en algunas comunidades autónomas el precio se ha disparado, como en el caso de Andalucía que asciende un 13,7% según los últimos datos referidos a Abril.
Capitales
Hasta 50 capitales españolas tienen precios superiores con respecto a abril del año pasado,
con la única excepción de Lleida donde las rentas han bajado un 2,3% durante el último año. El
incremento más pronunciado es el de Castellón de la Plana donde las expectativas de los
caseros subieron un 16,2%, seguido de las subidas de Santa Cruz de Tenerife (15,2%), Ávila
(14,9%), Ciudad Real y Segovia (13,8% en ambos casos).
Respecto a las rentas en las principales ciudades del país sin contar San Sebastián nos encontramos un mercado con una tendencia alcista ya que suben en Barcelona (12,5%), Valencia (12%), Madrid (11,7%), Alicante (10,5%), Palma (9,8%), Málaga (8,5%), Bilbao (7,7%) y Sevilla (7,4%).
Las tres capitales más caras son evidentes, pues encontramos a Barcelona con un precio de 23,8 Euros el metro cuadrado, le sigue la capital del país Madrid con un precio de 21,4 Euros el metro cuadrado, y después nos encontramos San Sebastián con 18 Euros el metro cuadrado. Le siguen Palma, Valencia, Málaga y Bilbao en este orden respectivamente y sin bajar de los 15 euros el metro cuadrado.
Todo esto conlleva a que el precio de el alquiler suba sin para y encontremos cada vez más problemas a la hora de obtener unas condiciones más que dignas para encontrar un sitio donde vivir. Estas subidas se transforman en que el alquiler ha subido en más de 49 provincias.
Comunidades Autónomas
Respecto a las comunidades autónomas, las rentas han subido en todas las regiones españolas desde abril del año pasado. La Rioja lidera las subidas (13,2%) seguida de Asturias (12,6%), Comunidad de Madrid (12,3%), Comunitat Valenciana (11,9%), Aragón (11,8%), Cataluña (11%), Castilla-La Mancha (11%) y Andalucía (10,6%).
En Andalucía este dato asusta pues provoca una gran desigualdad, aumentando la brecha entre quienes tienen vivienda en propiedad y quienes deben alquilar. En zonas con alta presión turística (como Málaga, Sevilla, Cádiz o Granada), las comunidades tradicionales son reemplazadas por residentes temporales o turistas, esto se traduce en una gran fuga de Andaluces, sobre todos muchos jóvenes, los cuales migran a otras regiones o países con mejor acceso a vivienda y empleo.