Asentamiento Vacie

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) ha presentado hoy su XI Informe «La pobreza que llega. Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía 2008-2020» con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que se celebra este domingo 17 de octubre. Los datos aportados en términos de privación material severa, ya corroboran el brutal efecto de la pandemia provocada por la covid-19.

Todos los ítems en los que se basa la Privación Material Severa registran en Andalucía tasas muy superiores a las medias nacionales. Asimismo, en relación con el año pasado, ha aumentado 4 de los 6 ítems de consumo, situándose en el mismo nivel que el registrado en 2015 (objetivos Agenda 2030 y ODS).

La vivienda es uno de los ítems que más agravamiento ha sufrido, ya que el aumento de las personas que mantienen retrasos en pagos relacionados con la vivienda principal (que conlleva retrasos en el pago de los gastos de la vivienda y compras en los últimos 12 meses) sufre un incremento del 53%. Y tras la vivienda, el consumo alimenticio, de tal forma que el número de personas que no pueden mantener una comida de carne, pollo o pescado cada dos días, se incrementa un 41%. También aumentan las personas que no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada, que creció desde un 2,6% hasta el 6%, con un incremento del 131%. Destacar el gran aumento de las personas que llegan a fin de mes con mucha dificultad, que ha pasado desde el 10,8 % del año 2019 (que fue la cifra más baja de toda la serie histórica), al 14,8 % actual y supone un aumento del 37,5 %.

El presidente de EAPN-A, Juan Luis Delcan, ha remarcado que ante la nueva realidad generada por la crisis de la pandemia que aún no ha finalizado, el impacto social en cuanto a cifras es aún prematuro, pero sin duda nos estamos encontrando ante una nueva realidad de pobreza. No será hasta el 2022 cuándo los datos reflejarán la realidad del efecto Covid en cuánto a pobreza.

Andalucía parte con una situación de absoluta desventaja ante la crisis que ya se está sufriendo, ya que se mantiene en una desventajosa posición ocupando el 3º lugar en AROPE, pobreza y BITH– solo por detrás de Canarias y Extremadura. Por tanto, podemos afirmar que la situación de la pobreza y la exclusión social en Andalucía sigue siendo crítica. Andalucía registra 2,97 millones de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social, lo que supone un 35,1% del total de la población. En la actualidad, las tasas AROPE, de pobreza, PMS y BITH son superiores a la media nacional en porcentajes que oscilan entre el 14 % y el 33 %.

La tercera tasa en pobreza más alta

La Tasa de Pobreza de Andalucía pasa a ser del 28,5 %, cifra que es la tercera más alta de todas las regiones, con 2,4 millones de personas pobres. A pesar de ello, la tasa de pobreza de Andalucía se mantiene muy elevada, siendo un 36 % superior a la nacional.

El 13,5 % de la población menor de 60 años residente en Andalucía vive en hogares con baja intensidad de empleo (personas entre 0 y 60 años que viven en hogares en los cuales se trabaja menos del 20% de su potencial total de empleo). Es la tercera más alta de todas las regiones, con más de 3,5 puntos porcentuales de diferencia sobre la tasa nacional y solo inferior a Asturias y Canarias.

Por su parte, Luisa Márquez, responsable también de EAPN-Andalucía, ha destacado que la renta media por unidad de consumo en Andalucía es de 14.958 € (9.990 € por persona). A pesar del importante crecimiento de este año (datos que hacen referencia a la situación prepandemia), se mantiene como la tercera comunidad autónoma con renta más baja, solo superior a Extremadura y, muy levemente, a la Región de Murcia.

La desigualdad de género y la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral se plasma en que las mujeres asalariadas en Andalucía cobran de media al año 4.153 euros menos que los hombres, lo que supone una brecha salarial del 29,1%.

Estos datos se ven agravados por el alto porcentaje de mujeres que trabajan por debajo del salario mínimo interprofesional, que asciende en Andalucía a unas 908.688 mujeres, lo que supone la elevada cifra de un 56,8% sobre el total de mujeres ocupadas.

Deja un comentario

Deja un comentario